Para hablar de educación física, primero hay que hablar de gimnasia.
EDAD ANTIGÜA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQRCIWTUhwo0XXGQBLKcHulNVHvSm2yZCkJILB4zvi8lIO4VV3pXCiKS-IYGJQheeCYXfZOWiY0nM7zGKn4zlBi55xxxoZboTvBQDqt4f5kth9pAayGtiCaEpPyKhse2okh5uaKuPQrF0/s320/ANTIGUA.png)
En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.
EDAD MEDIA.
La educación seglar de la Edad Media lo constituye el desarrollo de la educación caballeresca.
Las condiciones sociales y políticas de esta época hace que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras.
Aquí la importancia de la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía.
En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca, asumiendo como propios los aspectos intelectuales, distintos de los de la ciencia de los clérigos.
Como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro; y a los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero.
EDAD MODERNA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbpqKnEXQvnAcd_vptoopqzTvjyO0xbfNOnUdquLwzTT7AOr3qaHqcCrPNcoDK8F9FT5_O0sUdAXPgl38Eh3MfuKfjTGfx7bKWqc651OA-_pVPPfJIQiRrnOQ3PpSdwkFq7wQ3t3et2zI/s320/MODERNA.jpg)
Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubs y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
ÉPOCA ACTUAL.
Originalmente, en los tiempos antiguos, la educación física consistía en gimnasia para aumentar la fuerza, agilidad, flexibilidad y resistencia. Los griegos consideraban el cuerpo humano como un templo que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y funcionalidad del cuerpo. Eventualmente, se abandonaba la gimnasia estructurada y los ejercicios corporales en favor de los deportes. Hoy en día los juegos que fomentan la competición y estimulan la conducta deportiva se usan a menudo como medio para posibilitar a los estudiantes la comprensión y la práctica de las habilidades físicas de modo que eleven su nivel de salud y bienestar. También requieren la cooperación entre los miembros para aprender y se consideran adecuados para potenciar las habilidades del trabajo en equipo y una parte muy importante de la educación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera los programas de educación física una parte importante de su misión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario